sábado, 27 de agosto de 2011

ANALFABETISMO FUNCIONAL: CONCEPTOS ACTUALES

Imprimir

Antes de responder a las exigencias del epígrafe, conviene expresar dos consideraciones: la primera es relativa a rechazar la concepción del analfabetismo como enfermedad –como problema médico: infección, plaga...–, que la hace recaer sobre los individuos responsabilizándolos, cuando es un problema social y por lo tanto de naturaleza política y, en este sentido, indicar mi inclinación por la concepción freiriana de entenderla como problema político y moral. La segunda se refiere a que, debido a la dificultad de proponer para el analfabetismo funcional una definición universal, por la relatividad que le da la naturaleza misma del problema que denomina y por su relación con los contextos culturales determinados, orientaremos nuestro propósito a presentar las características principales que mejor lo definen.

Así y como hemos referenciado antes, podemos recoger con Haurtecour (1985) una significación del analfabetismo funcional relacionada con la ambigüedad, polisemia o polivalencia, características que ha ido adquiriendo a lo largo de sus más de 70 años de vida. Así, el concepto se ha asociado con: un cierto etnocentrismo occidental para distinguir a sus analfabetos frente a los homólogos inmigrados; ciertos usos de la lecto-escritura; condición de una población subescolarizada; déficit de habilidades o competencias básicas y persona que no responde a los conocimientos y habilidades que aparenta.

Esta característica polisémica o polivalente del concepto de alfabetismo funcional (implícita ya desde la primera definición de la UNESCO-1957) … la capacitad para emprender de modo efectivo todas las actividades en que se haya adoptado la alfabetización con normalidad a su cultura o grupo y confiere al mismo una pujante vitalidad que viene relacionada con la relatividad finalística de los proyectos y con la adaptabilidad a los diversos contextos culturales de los que se trate. Desde esta perspectiva, la adaptabilidad requiere de la garantía de la democracia participativa para que responda siempre a los intereses de la colectividad y en ningún caso debe conformar a los grupos hegemónicos que impongan, contra las lenguas vernáculas de los grupos sociales, las lenguas oficiales como expresión exigible e inequívoca de combatir el analfabetismo funcional.

Un componente central del concepto de alfabetización funcional es aquél que la relaciona con el proyecto social de la sociedad y que ha recibido las calificaciones al respecto de ser capaz de:
– Responder a las exigencias de la vida.
– Comprender y resolver los problemas reales de la existencia.
– Estar preparado para ejercer una función social, cívica y económica.
– Actuar con desenvoltura en la sociedad actual.
– Propiciar cambios al desarrollo de los individuos, grupos y países.
– Actuar críticamente.

Finalmente, conviene reflejar la aportación al concepto de alfabetización funcional desde la base de la información como concepto crucial:
La alfabetización es la capacidad de adquirir e intercambiar información a través de la palabra escrita. Alfabetización funcional es la posesión de y el acceso a las competencias e información requeridas para llevar a cabo transacciones que supongan leer y escribir, y que un individuo desea o necesita llevar a cabo (Vilanova/Moreno, 1992, p. 59).

Dos razones apoyan la inclusión de la información en la definición anterior: una, porque el intercambio de información es básicamente la finalidad para la cual se escribe o se lee y, otra, porque es imposible definir lo que es una competencia o habilidad sin referirse a su contenido. Así, la persona alfabetizada funcional sería aquélla que ante una información recibida es capaz de operativizarla, o sea, de transformarla en acciones consecuentes. Y, por haber sido capaz de operativizarla en acciones consecuentes, diremos que posee la habilidad o competencia de procesar dicha información de una forma esperada por la sociedad en la que está inserto.

CONCLUSIONESAmbos conceptos, analfabetismo y alfabetización, vienen delimitados a través de las siguientes características:
ANALFABETISMO:• Al contrario de la noción tradicional, que consideraba el analfabetismo como enfermedad, como un mal de algunos pueblos, como una manifestación de su incapacidad, consideramos el analfabetismo no como una deficiencia o incapacidad de las personas ni de los pueblos, sino como un problema político y moral (Freire, 1990).
• Ser analfabeto es pertenecer a una cultura letrada y no dominar las técnicas de escribir y leer (Freire, 1973). De ahí que este concepto de analfabeto no tendría sentido en sociedades con culturas orales.
• El analfabetismo constituye, como problema político, una injusticia social y en este sentido directamente nos adentra en el tema de los derechos humanos como fundamento de reclamo axiológico y de denuncia política mundial para su erradicación.
• Considerar el llamado «analfabetismo de retorno» no sólo desde la reductiva perspectiva de la perdida de las capacidades lecto-escritoras como consecuencia del desuso o de la no ejercitación, sino también como testimonio denunciador de políticas educativas impositivas, frente a las cuales aparecen como reactivos mecanismos de autoprotección en los alfabetizandos que no reconocen la cultura alfabetizadora como propia.

ALFABETISMO/ALFABETIZACIÓN:
• Como tendencia educativo-política viene a significar el proceso o movimiento reparador de ese problema político y moral que constituye el analfabetismo; es razón para que Roy- Singh (1990, p. 8) encuentre que «al hablar de alfabetización en lugar de analfabetismo ya hemos dado un paso importante».
• Hoy en día la alfabetización, como capacidad de leer y escribir, constituye una condición necesaria pero no suficiente; para ser considerado alfabetizado funcional, en esta sociedad de la información, se requiere de otras nuevas formas de alfabetización. Señalándose a un concepto que contemple:
– Además de la capacidad para entender palabras, la capacidad para entender imágenes, dado que la sociedad en general se está convirtiendo en una sociedad de la imagen.
– Además de la capacidad para leer y calcular, se asocia a la capacidad de entender y de manejar las nuevas tecnologías de la información.
– Además de superar carencias, es un factor positivo de capacitación humana que posibilita asumir responsabilidades cívicas
– Además, facilita y promueve el intercambio de ideas y la interconexión social, en tanto que el lenguaje escrito es un instrumento fundamental para la rápida circulación de la información.
– Además de una nueva conciencia crítica que permita hacer una lectura adecuada de la realidad circundante.

• Por todo ello, la alfabetización se podría definir como la capacidad para comprender y utilizar diferentes tipos de información en las actividades de la vida diaria, en el puesto de trabajo y en la comunidad y como uno de los principales medios por los cuales «los oprimidos pueden participar en la transformación sociohistórica de la sociedad» (Freire, 1989).
• Abrir la alfabetización a las dimensiones de la educación formal, no formal e informal y desde esta perspectiva se nos exige cuestionar que la alfabetización sólo sea producto de la escolaridad formal y de que con una educación inicial todo el mundo adquiere las facultades lecto-escritoras, en tanto que existe gente analfabeta a pesar de su preparación formal y gran número de adultos que, sin preparación formal alguna, están plenamente alfabetizados.

El término de la alfabetización funcional ha sido promovido por la UNESCO para imprimir a la alfabetización una significación y alcance más allá de la mera capacitación técnica para la lectura, escritura y cálculo. Sin embargo, el acento en los aspectos productivos, Work oriented literacy, redujo su alcance y significación.

Fue a partir de la Conferencia de Tokio (1972) cuando el concepto amplió sus márgenes hacia la acción social, definiendo la alfabetización funcional como un proceso de desarrollo de las capacidades básicas de lectura, escritura y cálculo que permita al individuo la participación plena en el conjunto de actividades de la persona, ya sean las del ciudadano, las del trabajador y las del individuo inserto en su familia, barrio o ciudad. Recogiéndose, además, las siguientes características:
• Considerar consustancial con la alfabetización ser funcional al proyecto social y desde una perspectiva iberoamericana, «lo funcional se articula orgánicamente con lo comunitario y lo popular» (Londoño, 1990), enfatizándose otros aspectos tales como la cultura popular, el fortalecimiento de la cooperación y la solidaridad dentro de un «proceso de desarrollo global de los sectores populares en una perspectiva transformadora» (Picón, 1990).
• El problema aparece no en la funcionalidad en sí misma, sino en quién la defina, cuáles son sus intereses y para qué de este carácter funcional.
• Al estar cuestionada la alfabetización funcional por el contexto «limitado» de referencia, se establece el alcance de la educación básica como campo de ejercicio de la funcionalidad de la alfabetización que, entre otras, contribuirá a superar la «limitación» cuando se transforma en «disfuncional» al sistema productivo y al orden social, como expresión de desigualdad e injusticia.
• La funcionalidad cruza todos los ámbitos de ejercicio: el trabajo, las necesidades básicas y sus satisfactores, la producción y circulación de conocimientos, la recuperación histórica, el desarrollo educativo y cultural comunitario y la transformación social. Hace relación a los conocimientos utilizables y utilizados en un contexto determinado, a las habilidades, convicciones y sentimiento que el ejercicio de los ámbitos enunciados requiere de los individuos y sus comunidades.

Desde las definiciones y características señaladas para el analfabetismo funcional a lo largo de este trabajo, concluimos que:
• Aunque existen algunas diferencias entre definiciones con respecto al analfabetismo funcional, en buena parte explicadas por lo que expresa Mercedes Vilanova:
Hay que tener en cuenta que la alfabetización es un bien social complejo y que nadie posee las múltiples alfabetizaciones necesarias, lo que implica que indefectiblemente todos somos en parte analfabetos (1989, p. 259).

Se coincide en señalar que un ciudadano no será analfabeto funcional si dispone de aquellas competencias que le permiten actuar con autonomía en la vida cotidiana.
Lo que en la práctica supondrá:
– Responder a las exigencias de la vida.
– Comprender y resolver los problemas reales de la existencia.
– Estar preparado para ejercer una función social, cívica y económica.
– Actuar con desenvoltura en la sociedad actual.
– Propiciar, con la actividad crítica, cambios al desarrollo de los individuos, grupos y países.
• Significar que el primer componente de significación dado al analfabetismo funcional en EEUU por The Civilian Conservator Corps, esto es, la incapacidad de ciertos individuo de hacer frente a las exigencias de la vida diaria, ha marcado una continuidad en la construcción del concepto.
• El analfabetismo funcional, desde la perspectiva de la ambigüedad o polivalencia asociada al concepto y expuesta por Haurtecoeur (1985), muestra los siguientes usos más frecuentes:
– El empleado por la UNESCO para diferenciar el fenómeno de los países industrializados frente al del tercer mundo (del que fue constancia la significación representada por el vocablo iletrismo en Francia, para distinguir la población autóctona de la inmigrada).
– Designa los usos de la escritura.
– El nivel de desciframiento de la escritura que algunos lo llaman de supervivencia.
– También utilizado por los organismos de alfabetización, como nivel intermedio entre analfabetos absolutos y alfabetizados, o sea, el equivalente al de semianalfabeto.
– Característica estadística de una población subescolarizada, que no llega a la secundaria, que posee menos de cuatro o cinco años de escolaridad y también designa esa población adulta que no supera los ocho años de escolaridad.
– Designa, en la literatura americana, el déficit de habilidades básicas, de competencias mínimas para funcionar con éxito en la sociedad.
– También se emplea el analfabetismo funcional para designar a la persona que aparenta un conocimiento que realmente no posee.
• El analfabeto funcional sería aquella persona que ante una información (o conocimiento en codificación alfabética) es incapaz de operativizarla en acciones consecuentes y, en este sentido, diremos que no posee la habilidad de procesar dicha información de una forma esperada por la sociedad a la que pertenece.

En definitiva, aquél que, ante una información requerida, posee las competencias para llevar a cabo las transacciones contenidas (descifrar, interpelar, manejar) en dicha información.

Pero dicha definición no rebasaría los esquemas de las elementales pautas de conducta propias del conductismo mecanicista y correría el peligro de ofrecer una mera reproducción de la realidad sin contenido normativo de futuro; por ello, se hace necesario perfilar otra definición más en consonancia con el planteamiento epistemológico y político que ha guiado este trabajo y, consecuentemente, más gestáltica, normativa y comprometida, lo que nos lleva a definir el alfabeto funcional como: aquella persona que, ante una información que suponga leer y escribir, posee un conjunto de capacidades y habilidades (de comprensión, de intercambio, de interpelación, de crítica), a través de las cuales incida sobre su realidad natural, social, cultural y política mejorando su calidad de vida.

Y más, añadiríamos, siguiendo a Freire (2002), aquellas capacidades y competencias que posibiliten la comunicación para permitir al hombre reconocerse en el núcleo del fenómeno vital, al que apunta la dialogicidad freiriana, aún y ante los soportes de los lenguajes e instrumentos tecnológicos:
Pero, si la comunicación y la información tienen lugar a nivel de vida sobre el «soporte», imaginemos su importancia y por tanto la de la dialogicidad en la existencia humana del mundo.

En este nivel la comunicación y la información se sirven de sofisticados lenguajes e instrumentos tecnológicos que «acortan» el espacio y el tiempo. La producción social del lenguaje y de instrumentos con que los seres humanos intervienen mejor en el mundo, anuncia lo que será la tecnología (Freire, 2002, p. 101).

Sobre la competencia de estos lenguajes e instrumentos de la tecnología informativa,
resultado de la producción social apuntada por Freire, la funcionalidad predicada en el analfabetismo vendrá concernida o afectada.

Extraído de
REDEFINICIÓN DEL ANALFABETISMO: EL ANALFABETISMO FUNCIONAL
JUAN JIMÉNEZ DEL CASTILLO*
(*) Departamento de Inspección Educativa (Islas Baleares).
Revista de Educación, núm. 338 (2005), pp. 273-294
Re338_17.pdf http://www.revistaeducacion.mec.es/

DEBATE NACIONAL SOBRE CURRÍCULO ESCOLAR ANUNCIA MINISTRA DE EDUCACIÓN PATRICIA SALAS

Imprimir


ESCUELAS RURALES Y POBLACIONES CON OTRAS LENGUAS YA CUENTAN CON PRESUPUESTO ADICIONAL EN EDUCACIÓN

La aprobación de una asignación adicional en el Presupuesto de Educación, para atender a las escuelas áreas rurales y poblaciones que tienen lenguas diferentes al castellano, confirmó la Ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien, quien sustentó al lado del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, los lineamientos de política en Educación, en su exposición ante el Pleno del Congreso. 

Agregó que todas estas atenciones se harán en base a estrategia articulada, que pueda empalmar con las acciones de Salud y Programas Sociales, así como con las estrategias económicas y productivas que tiene previsto el gobierno en estas zonas.

Otro de los anuncios, que hizo la ministra Salas, es la promoción de un gran Debate Nacional, sobre el currículo escolar que permita tener uno articulado con las regiones y que sea coherente con las necesidades de desarrollo económico, social y cívico del país.

Sostuvo, que en el caso de Educación, se implementará una estrategia de infraestructura educativa, mediante el Programa de “Escuelas Dignas para Todos”, así como el desarrollo de capacidades y capacitaciones para los docentes.

“Crearemos una unidad de desarrollo docente que nos permita atenderlos en conjunto, lo que significa el desarrollo personal y profesional de los maestros, así como materiales educativos y por supuesto una gestión transparente y descentralizada”, anotó. 

De otro lado, precisó que se elevará el aprendizaje de los escolares del país, en cuatro áreas importantes, como es Lengua, Matemática, Ciencias y Ciudadanía. 

Finalmente, dijo que se está programando visitas a todos los Gobiernos Regionales para trabajar con cada uno de ellos, un diagnostico de las necesidades que tienen para mejorar sus capacidades de gestión. “Este trabajo se hará conjuntamente con el Ministerio de Educación, para hacernos cargo de las metas que tenemos propuestas y el presupuesto que se nos ha asignado”, puntualizó.
Más información en:

LIBIA AHORA EL CENTRO DE LA AGRESIÓN IMPERIAL PARA APODERARSE DEL PETROLEO

Imprimir

Este envio con los interesantes datos que contiene, debe interesar a los educadores que aspiramos una educación transformadora para la liberación. Conocer la vida, conocer al ser humano, conocer el mundo y sus concepciones y conocer cómo se mueve la política y el sistema es problema fundamental de la educación.


¡Pobre Libia. Pobre África!
LO QUE LES ESPERA AUN...

JORGE MAIKI –
post@ nº 609 - 2011-08-22 

 

Cual Escondida laEsperanza Humilde esToda laFortuna demi Corazon

Martes, 23 de agosto, 2011 10:00
De: "POSTA PORTENIA *** elporTenio" <info@postaportenia.com.ar>
Para: peruforopaulofreire@yahoo.es
Número 609 | 22 de AGOSTO de 2011 | Año 6º
Las noticias que los medios trasmiten sobre la situación en Libia y en particular en Trípoli no pueden ser más dramáticas.

Durante seis meses y ante un virtual silencio de muchos, se desarrollo una de las más vergonzosas intervenciones de varios países europeos, coordinados por EEUU.

En esta oportunidad el imperialismo yanqui prefirió mantenerse en un segundo plano, pese a que el Centro de coordinación logística de las incursiones y despliegue armamentístico de la OTAN , lo dirigía EEUU desde bases en el territorio alemán y desde la Sexta flota en el Mediterráneo.

Una agresión militar de esas características, tiene el sello de estos tiempos.

En el siglo XIX y principios del XX la ocupación colonial o la represión de las revueltas de los colonizados, se justificaba por la necesidad “de llevar los frutos de la civilización a países atrasados y bárbaros”.
Eso es lo que sostenían los representantes de los partidos burgueses europeos.
¿Y que decían los partidos de la “socialdemocracia “de ese entonces, de esa expoliación de los países pobres y “atrasados”?

A principios del siglo pasado Ho Chi Minh, a la sazón estudiante en Paris y ya con inquietudes acerca de la necesidad de liberar a su país de la ocupación francesa, se acerco a los socialistas franceses.

Parecían a primera vista  atrayentes sus discursos sobre la igualdad, la situación de los trabajadores, la redención de su situación de explotación, etc. Cuando Ho Chi Minh les pregunto cual era su posición sobre el hecho de la ocupación colonial y la necesidad de ayudar a los vietnamitas, le dijeron que a ellos solo les preocupaba la situación de los trabajadores, tanto en Francia, como en las colonias y no el hecho colonial en si.
Solo los comunistas en ese entonces tuvieron una posición clara en contra del colonialismo, de enfrentar a su propia burguesía y ayudar a la lucha de liberación de las colonias “Es fundamentalmente por eso que me hice comunista y me afilie e la Internacional Roja " concluyo Ho Chi Minh.
Esto viene a colación, acerca de lo que esta pasando hoy. Ha cambiado el libreto. Ahora la intervención la van preparando poco a poco.

La primera agresión es la mediática
Se empieza durante semanas, meses y aun años, una operación en todos los medios mundiales, para convencer a la mayor parte de la opinión mundial, que el régimen de tal o cual país “viola los Derechos Humanos”.

Por supuesto la campaña se centra en aquellos que de alguna manera molestan, en el“nuevo orden imperial” dirigido por EEUU y el “imperialismo colectivo” (al decir de Claudio Katz) que esta potencia comanda.

A los que son fieles aliados, como Arabia Saudita (donde hay una monarquía absoluta, sin parlamento y violaciones de todo tipo de DDHH) no se les molesta lo mas mínimo.
Al contrario hay de hecho una coalición entre Israel. Arabia, los países del Consejo de Cooperación del Golfo (vasallos saudíes) y los EEUU, que es el verdadero “club de la contrarrevolución” en el Medio Oriente. Esto es muy importante para entender lo que esta pasando en Libia.

Frente a este hecho, es banal discutir si Gadafi o Assad en Siria son autócratas o progresistas agredidos (según el cristal que cada uno quiera mirarlos).
Si hacemos de este punto el centro de la cuestión, entonces estamos haciéndole involuntariamente el juego a los EEUU y los agresores.
De alguna manera estaríamos brindándole un margen de credibilidad al “argumento humanitario”.
Porque también, los juicios que se hacen en este terreno, se basan en lo que las grandes agencias nos muestran a través de imágenes, informaciones o análisis gruesamente distorsionados.

Un ejemplo son los “miles de victimas “de la represión gaddafista contra los manifestantes. Hace poco una enviada de la Unión Europea dijo que en realidad no superaban el centenar No se trata de justificar a Gadafi, sino resaltar la manipulación grosera de la verdad con fines utilitarios. Por supuesto, no se hizo ninguna mención a tal informe, ni se modifico la letanía de los grandes medios.

Ya brindamos nuestra opinión en un artículo sobre Libia al comienzo de las primeras manifestaciones acerca del régimen de Gadafi y su  “Revolución verde”.
“Señalábamos como después de un periodo mas o menos “nacionalista “y “antiimperialista” que fue desde 1969 (año en que llega al poder) hasta la cercanía de los 90, comienza con posterioridad un giro a Occidente.

¿Cómo es la izquierda ahora y para que sirve?
[snipshot_d41eoxu23gl8.jpg]
Primero se reconcilia con los EEUU y les entrega a los presuntos responsables del atentado de Lockerbie (voladura con explosivos de un avión civil con numerosas victimas). Luego comienza a cortejar además a los países europeos. Firma acuerdos con los Estados y empresas petroleras como la ENI italiana, las francesas, inglesas, chinas, norteamericanas, etc. y les entrega la explotación de pozos de petróleo.

Se aleja de la OLP , con la que entra en conflicto. También se incluye en este periodo su conflicto con Hamas por la desaparición del Trípoli de un jefe de esta organización.
Antes de  ese giro, su apoyo a la revolución iraní contra el régimen del Sha, le provoco el odio mortal del régimen Saudita.

Todo este viraje a la derecha lo detallamos porque sirve para dos cosas: Por un lado explicar como el imperialismo pudo aprovechar, no solo las debilidades implícitas del sistema instituido por Gadafi, sino también su propio acercamiento a Occidente.
Se repite en cierto modo la historia de Saddam Hussein: ellos mismos tejieron la soga que los iba a terminar ahorcando.

Todos los jefes militares, economistas, tecnócratas y diplomáticos, que desertaron de su régimen, son los que ascendieron (y se enriquecieron) en el periodo de “acercamiento a Occidente” capitalista. Vieron para donde soplaba el viento y ofrecieron sus servicios a la trama de la rebelión.

Aun a pesar de este giro neoliberal, los observadores y la gente que ha estado en Libia señalan que este país no presentaba, ni de cerca, los niveles de pobreza de otros países del Medio Oriente, como el caso de Egipto Es evidente que había un gran sector de la población adicto al régimen y otro sector que estaba en contra desde hace mucho tiempo También es cierto que las declaraciones megalomaniacas que hacia a veces el líder no lo hacían muy defendible, pero eso mas bien pesaba para afuera del país.

También es evidente el asunto del nepotismo, con relación a los hijos y a  la vida rumbosa y frívola de algunos de ellos, sus fortunas personales, etc.

Cuando empezaron las primeras protestas (mucho menos masivas, que en Egipto o Túnez, bastaba mirar las imágenes de la TV ) muchas organizaciones de izquierda de Europa y América Latina imaginaron una “nueva revolución árabe”.

Al poco tiempo, vemos que algunos de los “manifestantes “exhibían fusiles ametralladores y un tiempo mas, ya les veíamos manejando armas antiaéreas, lanzacohetes y hasta cañones.

Algo no encajaba bien, a poco que se pensara.  ¿Desde cuando una revolución popular transita tan rápido a un armamento de este tipo?
Pronto, las manifestaciones cesan y se crea un escenario de guerra civil en Bengasi toma forma un Comité Nacional de Transición  y desde ahí comienza irradiar la rebelión

¿Pero por que en Bengasi?

Libia es un Estado de reciente y frágil constitución En realidad la ocupación italiana, durante la Segunda Guerra Mundial, estimuló la división del país en tres zonas Cirenaica (Bengasi), Tripolitania (Trípoli) y Fezzan (tierras altas, beréberes, etc.)

A cada una de las zonas correspondió un predominio de determinadas tribus. Así cuando se unificó formalmente Libia se instalo la monarquía en la persona del rey Idris Senussi (su apellido indicaba su pertenencia a la tribu Senussi, predominante en Bengasi) este se apoyó en su tribu y desarrollo un gobierno entreguista de los recursos petroleros, hasta que fue derrocado por un joven oficial llamado Muammar Gadafi.

Los análisis corrientes provenientes de fuentes de izquierda, sobre todo europea, pasan por alto estas cosas, incurriendo en lo que se puede llamar “reduccionismo clasista”. Subestiman o desconocen el peso en un Estado mal integrado, de los antagonismos tribales. Desconocen las complejidades de la política del Medio Oriente, donde hay múltiples actores (aparte del imperialismo europeo y norteamericano) que intervienen en múltiples escenarios, sobre la base de grandes líneas étnico religiosas.

No se trata de cuestionar un verdadero análisis de clase, que tome en cuenta el peso de todos estos factores. Muchas veces hay un desconocimiento, subestimación o concepciones ideológicas que hacen “ver” en determinados procesos, cosas que solo existen en las cabezas de los que escriben tales artículos.

Así fue que se quiso ver en la rebelión, poco menos que una reedición de un “nuevo octubre” “una revolución democrática donde luchaban codo con codo jóvenes pequeño- burgueses y trabajadores, con una real potencialidad socialista”.

Cuando la OTAN, comenzó los bombardeos “humanitarios” para proteger civiles, los defensores de esa posición comenzaron a verse en figurillas, para explicar como un movimiento “revolucionario” era apoyado con bombardeos, ni más ni menos, que por la OTAN y el imperialismo yanqui.

Algunos como Ignacio Ramonet, de Le Monde Diplomatique, no se inmutaron, pues han apoyado los bombardeos de la OTAN , tragándose el “argumento humanitario”, al menos cuando los mismos se iniciaron.

Entonces se pronunciaron en contra de los bombardeos y se apresuraron a decir que los rebeldes no solo no lo precisaban, sino que lo repudiaban.

Pero cuando se constituyó el gobierno del CNT, con sede en Bengasi y se comenzó a saber que en su composición entraban monárquicos, ex –oficiales desertores del régimen de Gadafi (como el propio comandante en Jefe de las fuerzas rebeldes, asesinado hace pocos días, por una fracción del propio campo rebelde), personalidades vinculadas a la CIA y también yihadistas, vinculados a Al Qaeda y al régimen de Arabia Saudita y ningún “izquierdista” que digamos, dijeron que ese Comité no representaba la “verdadera composición de la Revolución ”

Ello pese a la evidencia del peso de jefatura del mismo, de su pronto reconocimiento por Francia primero y otros países europeos después, del reconocimiento del régimen infame de Arabia Saudita (vaya progresismo con semejantes aliados). Qatar, país socio y satélite de Arabia, se sumo enviando aviones a bombardear y seguramente también dinero y armas para los rebeldes.

Pronto y a medida que el conflicto avanzó se hizo evidente que ya no solo los dirigentes, sino también los combatientes aparecían pidiendo “bombardeos más efectivos de la OTAN ” “ La OTAN no nos ayuda bien, no bombardean con efectividad a las fuerzas militares de Gadafi “, entre otras expresiones frecuentes.

En EEUU se generó cierta alarma cuando se “descubrió” que el armamento que se les estaba suministrando a los rebeldes con base al dinero confiscado al Estado Libio y depositado en Bancos europeos y americanos iba a parar a grupos vinculados a Al Qaeda(¡qué ingenuo era este Gadafi!, que ingenuos ¿o entreguistas? son los que ponen  las reservas en la boca del lobo! Como el caso de Uruguay).
Pero eso no les importo.

Total, lo importante era derrocar a Gadafi. POR EL PETROLEO

 Había que castigarlo porque no había entregado el petróleo en la escala total que ellos querían.
Además había cometido el atrevimiento de negarse a integrar el Club del Mediterráneo (proyecto de integración de las Armadas de los países norteafricanos a la OTAN ), porque se oponía a la AFRICOM (la prolongación de la OTAN en África)
Había manifestado en las reuniones de la Organización de Unidad Africana la disposición de poner las cuantiosas reservas libias de 160 mil millones de dólares, al servicio de la constitución de un Banco Africano, que sacara al continente de la égida del FMI y el Banco Mundial.

En el sur de Libia hay una de las principales reservas de agua de África. El régimen había  avanzado en costosas obras para extraer a gran profundidad agua dulce para uso humano y regadío. Se hicieron  acueductos, que llevaban agua tanto a Trípoli, como Bengasi.

O sea que había muchos motivos para deponer a Gadafi.

Por lo tanto, no tiene asidero el argumento de que la intervención solo se hizo para parar “el ascenso de las rebeliones en el mundo árabe”.
Es cierto que también ese era el objetivo
Pero no como lo presentaban ciertos análisis de algunos izquierdistas europeos y latinoamericanos, para “ adelantarse" a los revolucionarios libios, montarse a su revolución y (deponiendo a Gadafi) poner un régimen totalmente adicto.

En realidad, no existían ni existen en Libia esos “revolucionarios” con que soñó esta izquierda.

El mensaje era dirigido a los egipcios, tunecinos, palestinos, yemeníes, etc. y se puede resumir en esta formulación:

“Si Uds. luchan por la democracia, al estilo de Occidente puede que los estimulemos y los apoyemos, sobre todo cuando decidamos que algunos “palos podridos” deban ser cambiados”

“Pero no se les ocurra ni por asomo soñar con afectar nuestros intereses económicos, nuestras inversiones y nuestro dominio y menos aun plantear cualquier rumbo al socialismo Si hacen eso, desataremos contra Uds. la campaña más furibunda de demonización y a continuación los atacaremos, igual que le sucedió a Libia”

Tomemos muy en cuenta  ese siniestro mensaje.

Pobre Libia, si le espera lo que ya esta sufriendo Irak...

JORGE MAIKI –
post@ nº 609 - 2011-08-22 

viernes, 26 de agosto de 2011

BIOGRAFÍA DE PAULO FREIRE: discurso de orden en el Acto Fundacional del Foro-Red Paulo Freire-Perú

Imprimir


Discurso de Orden

Acto Fundacional del
“Foro-Red Paulo Freire – Perú”

por Alfonso Lizarzaburu


“Seguir-me é não me seguir; é reinventar-me”
Paulo Freire, Pedagogia da indignação[i]


Queridos amigos y amigas:

         Hoy puedo decir con una intensa y serena alegría –con palabras de Ernesto Sabato en su luminoso y vivificante libro La resistencia– que me he levantado con una “esperanza demencial” porque “siento que las posibilidades de una vida más humana están al alcance de nuestras manos”.[ii]

         ¿De dónde surge este peculiar sentimiento? Pues simple y sencillamente de que nos encontremos reunidos hoy para conmemorar el octogésimo tercer aniversario del nacimiento de nuestro amigo y maestro Paulo Freire de una de las maneras que probablemente más lo habrían gratificado: uniéndonos en el “Foro-Red Paulo Freire – Perú” para seguir impulsando apasionada y lúcidamente la educación liberadora doquiera que nos encontremos.

         Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de setiembre de 1921 en el barrio Casa Amarela, en Recife, estado de Pernambuco (Brasil) y partió el 2 de mayo de 1997 de São Paulo.

Pequeño gran hombre, brasileño universal, de ojos vivaces y mirada penetrante, con la sonrisa acogedora siempre a flor de labios. Educador de hablar pausado y dulce, pero capaz de marejadas de frases cargadas de un furor amoroso cuando se indignaba. Nordestino afable, capaz de abrazar con todo el cuerpo y el alma, pero al mismo tiempo provocador insaciable, lleno de curiosidad, desestabilizador profesional de sí mismo y de los otros “en busca de ser más”.[iii] Un Sócrates del siglo XX. No es de extrañar, pues, que en 1964 fuera objeto de “ostracismo” y que los poderosos y sus agentes lo privaran de sus derechos civiles por ser un “subversivo internacional”, “traidor de Cristo y del pueblo brasileño” que “con su pretendido método lo que quiere es bolchevizar el país” y, por si eso fuera poco, por ser un “ignorante absoluto”.[iv] Y todo esto porque Paulo Freire tenía “sueños de liberación” que les provocaba pesadillas.

Autor de más de 25 libros, traducidos a más de 35 lenguas, Paulo fue profesor en las universidades de Harvard y Ginebra, así como en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) y en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP). Unas treinta universidades de diversos países del mundo le otorgaron el título de Doctor Honoris Causa. Y hasta la última vez que nos vimos –que fueron numerosas desde que lo conocí por primera vez en Lima en 1970, en una discusión a rajatabla sobre sus principales tesis– nunca percibí un comportamiento arrogante y desdeñoso con nadie.

Paulo era un hombre humilde, consciente de que su centro de gravedad estaba en sí mismo, que miraba siempre directamente a los ojos de su interlocutor. Una persona que invita al otro a ser persona; un sujeto que invita al otro a ser sujeto. ¿Cómo no recordar a María Zambrano, la ilustre discípula de Ortega y Gasset, quien nos invita a reparar en que “si la visión de sí mismo no es directa sino refleja, a través de un semejante, la libertad es adquirida por medio del otro. Somos, pues, por otro y con él. Libertad es identidad. Parece que el fin al que la vida tiende sea la formación de lo que se ha llamado en el lenguaje de la filosofía moderna ‘sujeto’, la formación de un sujeto; y sujeto es identidad. Pertenece a la esencia trágica de la vida el necesitar del otro aún para la libertad”.[v]

En este sentido, Paulo encarna bien este apotegma de José Martí: “La mejor manera de decirlo es hacerlo”. Es decir, la coherencia, la búsqueda de la coherencia entre el decir, el hacer, el ser y el devenir. Porque obras son amores y no buenas razones. Porque el amor sólo existe en las pruebas de amor, es decir, en el amor en acto. Lo que nos lleva, sin pausa, a rememorar una penetrante reflexión –como casi todas las suyas– del maestro Jorge Basadre, cuando hace 60 años escribía:

 “Entendemos que el Perú quiere una radical renovación. […]. Vemos ambular ejemplares humanos que juegan con las palabras, simulan creer en ideales, entonan a voces los cánticos de la liturgia –religiosa, política, intelectual, profesional– pero en lo íntimo son esencialmente cínicos o escépticos. Un inmenso aparato de mentira convencional les sirve de guarida y de trampolín. Por más que gesticulen y que aparentemente les vaya bien, están podridos. Son los venales natos. […]. A toda esa gente hay que combatirla, pero con el arma mejor que es el ejemplo contrario”.[vi]

         Si hay algo de lo que Paulo siempre estaba orgulloso, era de sus raíces populares, de su inmersión temprana en el mundo del pueblo. 




PLAN PILOTO DE MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN LLEGA A SU FINAL, LO ANUNCIO JEFE DE GABINETE MINISTERIAL SALOMÓN LERNER

Imprimir

El Foro-Red Paulo Freire-Perú, felicita esta decisión acertada del gobierno de Ollanta Humala y nos sentimos jubilosos porque fuimos unos de los pocos que pusimos en el debate la falta de criterio en el mismo e informamos a la vez el rotundo fracaso en Chile, lo que le está costando al actual gobierno chileno la movilización de todos los estudiantes y el pueblo. Puede leer en esta página los artículos que publicamos.


Gobierno anuncia el fin de la municipalización de la educación
Jueves, 25 de Agosto 2011 | 12:59 pm.          FUENTE: RPP 
  
 
 AND /
El jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner Ghitis, indicó que el sistema educativo será reorganizado para tener un ministerio como ente rector y orientador de políticas.
El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, anunció que se pondrá fin al actual Plan Piloto de Municipalización de la educación.
 
 
Durante su exposición ante el Pleno del Congreso adelantó, en ese sentido, la reorganización del sistema educativo peruano para tener un ministerio como “ente rector y orientador de políticas”, articulado con la gestión descentralizada del aparato educativo a nivel regional.
 
Precisó que en el marco de la “revolución educativa” el Gobierno implementará el Proyecto Educativo Nacional al 2021.
 
Dijo que aspiramos a que todos nuestros niños, niñas y jóvenes estudiantes alcancen los aprendizajes que les permitan construir su propio futuro y ser buenos ciudadanos. Agregó, que para poder cumplir este objetivo se pasará, en los próximos 5 años, del 3 al 6 % del Producto Bruto Interno (PBI) como presupuesto educativo.
 
Lerner Ghitis manifestó que se priorizará el desarrollo efectivo del nivel de Educación Inicial, “históricamente descuidado”, señalando que la razón de esta atención estriba en que las graves deficiencias en este nivel son una de las causas fundamentales de los bajos rendimientos en las siguientes etapas de la vida escolar lo que genera problemas para una adecuada inserción en el mundo del trabajo y en la vida ciudadana.
 
En otro momento, indicó que el Gobierno se compromete a avanzar en la universalización de la educación inicial en la etapa de jardín, de 3 a 5 años, y asimismo, en potenciar la creación de una red de cunas públicas y programas con las familias a nivel nacional, para atender a la población de 0 a 3 años, donde el servicio es muy reducido. Para ello, el programa Cuna Más, una de las grandes prioridades de este gobierno, constituirá una avanzada en este sentido, remarcó.
 
Reorganizarán la educación rural
 
De otro lado, aseguró, que no se puede seguir aceptando que sólo el 7,6 % de los niños de las escuelas rurales aprendan a leer y escribir en segundo grado de primaria, tras señalar que al finalizar el quinquenio este porcentaje será de no menos del 40%.  Para afrontar este problema – agregó- que el Gobierno se compromete a la total reorganización de la educación rural, que permita: Maestros con formación especializada y acompañamiento pedagógico en el aula, Centro de Recursos para servir a una Red de escuelas multigrado y renovación progresiva de la infraestructura.
 
 

jueves, 25 de agosto de 2011

UN CEREBRO SANO, EDUCACIÓN SANA Y LIBERADORA CONTRA EL ALZHEIMER






















Es un gran monstruo, pero nada cuesta hacer los ejercicios propuestos..
El hemisferio derecho del cerebro, le va a agradecer...
 

El simple hecho de cambiar de mano para cepillar los dientes, contrariando su rutina y obligando la estimulación del cerebro, es una nueva técnica para mejorar la concentración, entrenando la creatividad y la inteligencia y así realiza un ejercicio de Neuróbica.

Un descubrimiento dentro de la "Neurociencia " , revela que el cerebro mantiene capacidad extraordinaria de crecer y mudar el padrón de sus conexiones. 

Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), revelan que Neuróbica, o la "aeróbica de las neuronas" es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos y diferentes padrones de actividades de las neuronas de su cerebro.

Cerca de 80% de nuestro día a día, está ocupada por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso: limitan al cerebro.

Para contrariar esta tendencia, es necesario practicar ejercicios "cerebrales" , que hacen a las personas pensar solamente en lo que están haciendo, concentrándose en esa tarea. El desafío de Neuróbica, es hacer todo aquello contraria a la rutina, obligando al cerebro a un trabajo adicional.
 
Alguno de los ejercicios:
  • Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente lo usa ;
  • Cepíllese los dientes con la mano contraria al de costumbre:
  • Camine por la casa, de espalda (en la China , esta rutina lo practican en los parques);
  • Vístase con los ojos cerrados;
  • Estimule el paladar con cosas diferentes;
  • Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o usted);
  • Mire la hora, en el espejo;
  • Cambie de camino para ir y volver del trabajo;
  • Muchos otros, dependiendo de su inventiva.

La idea es cambiar el comportamiento de rutina. Trate de hacer algunas cosas diferentes siempre, con su otro lado del cerebro, estimulándolo de esa manera. ¡Vale la pena probar!